Reflexión

"Frente a las enfermedades que genera la miseria, frente a la tristeza, la angustia y el infortunio social de los pueblos, los microbios, como causas de enfermedad, son unas pobres causas."


Ramón Carrillo

Búsqueda avanzada desde aquí

31 oct 2014

SARAMPIÓN, RUBÉOLA y POLIOMIELITIS PARA NIÑOS DE 1 A 4 AÑOS - campaña de vacunación



CAMPAÑA NACIONAL DE VACUNACIÓN:
SARAMPIÓN, RUBÉOLA y POLIOMIELITIS PARA NIÑOS DE 1 A 4 AÑOS


Después de 2 meses de intenso trabajo nuestra provincia y el  resto del país continúan con la Campaña Nacional de Vacunación para la población de 1 a 4 años con la aplicación de una dosis extra de vacuna doble viral (contra sarampión y rubéola) y una dosis extra de OPV/Sabin.
El objetivo de aplicar una dosis extra es revertir la acumulación de niños no protegidos a través del tiempo, vacunando a niños que nunca fueron vacunados como a aquellos que fueron vacunados pero que no tuvieron una respuesta inmune adecuada frente a la vacuna.
A la fecha en la provincia de santa Fe se han aplicado y registrado en nuestro sistema nominalizado provincial SICAP 140.000 niños correspondiendo a un 70 % de la meta a vacunar
Todavía nos falta vacunar casi 60.000 niños

Las vacunas se encuentran en todos los efectores: centros de salud y hospitales
Se aplican de forma gratuita
Solo se requiere concurrir con el carnet de vacunación al efector más cercano.     
Para captar a los niños que faltan vacunarse, el Ministerio de Salud de la Nación decidió hoy, en consenso con las jurisdicciones, extender hasta el 30 de noviembre esta campaña
La vacunación es un derecho de todos los habitantes protege al que recibe la vacuna, pero también es una acción solidaria para todos que nos rodean
Es fundamental  el compromiso de todos

Ahora te damos una nueva oportunidad
si todavía no vacunaste a tu niño / a
Acércate ya al centro de salud más cercano

8 sept 2014

NUTRIR MAS - NOVEDADES

PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA - TARJETA ÚNICA DE CIUDADANÍA

Me dirijo a Ud. a través de la presente, a fin de informar que, en el marco de un nuevo convenio del PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA - “Tarjeta Única de Ciudadanía”, se iniciarán cambios en la implementación y abordaje de la prestación alimentaria para niñas/os en riesgo nutricional hasta seis (6) años, hasta hoy NUTRIR MAS.

El Programa de Seguridad Alimentaria de la provincia de Santa Fe estipula como requisito fundamental abordar integralmente al grupo familiar en situación de vulnerabilidad social, entendiendo que los problemas vinculados a la seguridad alimentaria atraviesan a la familia en su conjunto.

En este sentido, se proponen las siguientes modificaciones vinculadas a la prestación alimentaria – tarjeta única de ciudadanía para grupos familiares con niñas/os en riesgo nutricional hasta seis (6) años:

  • El componente de la Prestación Alimentaria del Nutrir Mas, deja de indentificarse como tal, y se integra como una única Prestación Alimentaria asignada a la Tarjeta Única de Ciudadanía. De esta manera los actuales titulares de derecho del Programa Nutrir Mas Riesgo Nutricional se integrarán al Plan Alimentario General, hasta cumplir la edad de 6 años.

  • Por lo tanto, la familia percibirá dos prestaciones alimentarias: una por el grupo familiar y la otra correspondiente a niña/os en riesgo nutricional hasta seis (6) años integrantes de la familia.

A continuación se describe el procedimiento:

Procedimiento de Alta

  • Las Instituciones de Salud Pública de la provincia, realizan el diagnóstico del/la niño/a, en base a los criterios de medición y normativa que determine el Ministerio de Salud de la Provincia.

Estos Centros de Salud emitirán un certificado médico donde se consignarán los siguientes datos:
  • Nombre y Apellido de la niña/o.
  • DNI
  • Peso y Talla
  • Fecha de emisión del certificado.
Adicionalmente el certificado debe contar con la siguiente información:
  • Nombre del Centro de Salud.
  • Firma del profesional de la salud que emite dicho certificado.
  1. Los Centros de Salud instruirán al/la responsable de la/el niña/o a dirigirse con dicho certificado al Área Social del Municipio o Comuna donde resida, para solicitar la Prestación Alimentaria.
MUNICIPIO O COMUNA:
  1. Cuando al/la responsable de la/el niña/o concurra al área social del Municipio o Comuna, se confeccionará un legajo del grupo familiar a través de la Ficha De Registro Único Social (RUS) consignando la situación de riesgo nutricional de la niña/o, evaluando la situación social de los solicitantes y realizarán la solicitud de inclusión al Programa; del mismo modo que se realizan actualmente las solicitudes de altas de Tarjeta Única de Ciudadanía.
  2. Cabe aclarar que se deben completar los datos Ficha Única establecidos por la Resolución 855/09 tanto para el responsable de la niña/o, como del Titular de la prestación alimentaria.
  3. A modo de síntesis, se deberá cumplimentar con la siguiente documentación:
  • Planilla de ingreso rubricada por la responsable del Área Social – se descarga del módulo PASF - Impresion de Padrones - del Sistema MDS Digital.
  • Copia Ficha RUS rubricada por la responsable del Área Social.
  • Fotocopia DNI de la niña/o y del Responsable de la niña/o.
  • Certificado Médico.
  1. El Municipio o Comuna enviará la documentación al referente territorial de seguridad alimentaria de cada región.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL:
El MDS a través de sus referentes territoriales de seguridad alimentaria, realizará el ingreso de los datos al sistema procediendo al ALTA de la prestación alimentaria.
Los referentes territoriales enviarán información acerca de las nuevas altas del programa por medio de correos electrónicos a los Municipios y Comunas.
Con respecto a los controles y evolución nutricional, se reemplaza la Planilla de Peso y Talla de los Centros de Salud, de la siguiente manera: en forma periódica, el Ministerio de Desarrollo Social y el Ministerio de Salud, efectuarán cruces entre las bases de datos de los titulares, a fin de monitorear la asistencia de los mismos a los centros de salud, controlar peso y talla y evolución nutricional. La información resultante será remitida por los referentes territoriales de seguridad alimentaria a los Municipios y Comunas.
Ante cualquier consulta y/o dificultad este Ministerio pone a disposición sus Equipos Técnicos para tareas de asesoramiento y/o trabajo en conjunto.

Quedamos a disposición para cualquier consulta, saluda cordialemente.


Coordinación Provincial de Monitoreo y Control
Dirección Provincial de Seguridad Alimentaria
Ministerio de Desarrollo Social
Gobierno de Santa Fe
 

4 sept 2014

CAMPAÑA NACIONAL DE VACUNACIÓN SARAMPIÓN, RUBÉOLA y POLIOMIELITIS PARA NIÑOS DE 1 A 4 AÑOS



CAMPAÑA NACIONAL DE VACUNACIÓN:
SARAMPIÓN, RUBÉOLA y POLIOMIELITIS PARA NIÑOS DE 1 A 4 AÑOS
Con el propósito de consolidar la eliminación de sarampión, rubéola, síndrome de rubéola congénito y poliomielitis en Argentina, se realizará la Campaña Nacional de Vacunación de Seguimiento, desde el 1 de septiembre al 31 de octubre del 2014 para la población de 1 a 4 años con la aplicación de una dosis extra de vacuna doble viral (contra sarampión y rubéola) y una dosis extra de OPV/Sabin.
El objetivo de aplicar una dosis extra es revertir la acumulación de susceptibles a través del tiempo, vacunando a niños que nunca fueron vacunados como a aquellos que fueron vacunados pero que no tuvieron una respuesta inmune adecuada frente a la vacuna.
La Meta es superar el 95% de cobertura.
El sarampión, la rubeola y la poliomielitis son enfermedades potencialmente erradicables, puesto que el único reservorio conocido es el ser humano y que para su prevención existen vacunas muy eficaces y seguras. Las tres enfermedades se encuentran eliminadas de Argentina, pero no del resto del mundo, para su prevención existen vacunas muy eficaces y seguras, que nos permiten consolidar y sostener en el tiempo la eliminación, es indispensable el logro de coberturas óptimas.

Sarampión/Rubeóla:
El sarampión es una enfermedad exantemática febril de transmisión respiratoria con mayor gravedad cuando afecta a niños en menores de 5 años o a desnutridos, y con acceso deficiente a la atención de salud.
Complicaciones: Neumonía, Laringotraqueobronquitis, Convulsiones, Meningoencefalitis, Ceguera,  Encefalomielitis postinfecciosa con retraso mental grave, Panencefalitis esclerosante subaguda (PEES) enfermedad grave que puede presentarse mucho años después de haber cursado y recuperarse de sarampión. La letalidad global es del 3 al 6% y es mayor en niños de 6 a 11 meses.
La rubéola es una enfermedad exantemática febril, de transmisión por gotas de flügge que cursa en forma benigna y cuando hay circulación del virus en la comunidad este puede afectar mujeres embarazadas produciendo Síndrome de Rubéola Congénito (SRC) por embriofetopatía. El SRC produce en el feto:  Cardiopatía, Sordera, Cataratas, microftalmia, Retardo de crecimiento intrauterino, Microcefalia,  Alteración de todos los órganos y sistemas, Muerte.

Poliomielitis:
La poliomielitis es una enfermedad viral aguda de transmisión fecal – oral que afecta al sistema nervioso central, produce parálisis fláccida en miembros, dejando secuelas motoras. En sus formas graves puede ocasionar la muerte. 


LA CAMPAÑA SE REALIZARÁ 
DESDE EL 1 DE SEPTIEMBRE AL 31 DE OCTUBRE DEL 2014




Población objetivo: niños de 1 a 4 años.
Antes de vacunar verificar fecha de nacimiento para evaluar cohorte:
  2013 que tengan 12 meses o los cumplan en septiembre, octubre y noviembre 2014.
  2010 / 11 y 12 todos.
  2009 los que aún no cumplieron 5 años (nacidos en mes de septiembre- octubre-noviembre y diciembre).
 

sobre las vacunas -Vacuna Doble Viral (contra el sarampión y la rubéola)

Se trata de una vacuna elaborada con virus vivos atenuados. La evidencia indica que la inmunidad que produce es de larga duración. La vacuna se inyecta en el brazo en los niños que ya caminan o en el muslo, en los que aún no lo hacen. Como se trata de una vacuna elaborada con los virus vivos, aunque atenuados, con baja frecuencia pueden presentarse reacciones febriles en los vacunados. Algunas veces esto se acompaña de sarpullido, dolores articulares y decaimiento entre el 5º y el 12º día después de la aplicación de la vacuna. De presentarse, estas manifestaciones son leves y desaparecen en pocos días. No se recomienda vacunar a personas con enfermedades muy graves que estén en tratamiento con quimioterapia, inmunosuprimidas o padezcan SIDA. En estos casos, el médico tratante deberá evaluar la conveniencia de su aplicación, y en tal caso hacer la orden médica.

sobre las vacunas-Vacuna Sabin (contra la Poliomielitis)
La efectividad es aproximadamente del 90%. Pero en algunos lugares de clima muy cálido puede bajar al 75%.  La inmunidad es de larga duración. Está contraindicada en las siguientes situaciones: vómitos,  diarrea grave, inmunocomprometidos graves, reacción anafiláctica a algunos de los componentes de la vacuna,  pacientes hospitalizados o convivientes de inmunosuprimidos. Al recibir la Sabin las personas eliminan el virus vacunal por la materia fecal, que podría contagiar a pacientes inmunosuprimidos, quienes presentan mayor riesgo de parálisis causada por esta vacuna.  Si accidentalmente un conviviente de una persona inmunosuprimida recibe la Sabin, se deben extremar las medidas de higiene en el hogar, en particular en el lavado de manos con agua y jabón, la utilización de alcohol en gel, con máxima precaución si hay manipulación de pañales y consultar al médico.
¿Quiénes deben recibir vacuna Salk (IPV) en lugar de Sabin? Los niños menores de 5 años con: vómitos, diarrea grave, alérgicos severos a la leche de vaca, inmunocomprometidos graves, reacción anafiláctica a algunos de los componentes de la vacuna, pacientes hospitalizados o convivientes de inmunosuprimidos. Estos niños deben consultar al médico para solicitar la orden de aplicación correspondiente.
 

La vacunación es una responsabilidad y un derecho de todos los habitantes y es indispensable el compromiso del personal de salud, los medios de comunicación y la comunidad, en la difusión de la disponibilidad de todas las vacunas del calendario nacional de manera gratuita y obligatoria.