Reflexión

"Frente a las enfermedades que genera la miseria, frente a la tristeza, la angustia y el infortunio social de los pueblos, los microbios, como causas de enfermedad, son unas pobres causas."


Ramón Carrillo

Búsqueda avanzada desde aquí

4 sept 2014

CAMPAÑA NACIONAL DE VACUNACIÓN SARAMPIÓN, RUBÉOLA y POLIOMIELITIS PARA NIÑOS DE 1 A 4 AÑOS



CAMPAÑA NACIONAL DE VACUNACIÓN:
SARAMPIÓN, RUBÉOLA y POLIOMIELITIS PARA NIÑOS DE 1 A 4 AÑOS
Con el propósito de consolidar la eliminación de sarampión, rubéola, síndrome de rubéola congénito y poliomielitis en Argentina, se realizará la Campaña Nacional de Vacunación de Seguimiento, desde el 1 de septiembre al 31 de octubre del 2014 para la población de 1 a 4 años con la aplicación de una dosis extra de vacuna doble viral (contra sarampión y rubéola) y una dosis extra de OPV/Sabin.
El objetivo de aplicar una dosis extra es revertir la acumulación de susceptibles a través del tiempo, vacunando a niños que nunca fueron vacunados como a aquellos que fueron vacunados pero que no tuvieron una respuesta inmune adecuada frente a la vacuna.
La Meta es superar el 95% de cobertura.
El sarampión, la rubeola y la poliomielitis son enfermedades potencialmente erradicables, puesto que el único reservorio conocido es el ser humano y que para su prevención existen vacunas muy eficaces y seguras. Las tres enfermedades se encuentran eliminadas de Argentina, pero no del resto del mundo, para su prevención existen vacunas muy eficaces y seguras, que nos permiten consolidar y sostener en el tiempo la eliminación, es indispensable el logro de coberturas óptimas.

Sarampión/Rubeóla:
El sarampión es una enfermedad exantemática febril de transmisión respiratoria con mayor gravedad cuando afecta a niños en menores de 5 años o a desnutridos, y con acceso deficiente a la atención de salud.
Complicaciones: Neumonía, Laringotraqueobronquitis, Convulsiones, Meningoencefalitis, Ceguera,  Encefalomielitis postinfecciosa con retraso mental grave, Panencefalitis esclerosante subaguda (PEES) enfermedad grave que puede presentarse mucho años después de haber cursado y recuperarse de sarampión. La letalidad global es del 3 al 6% y es mayor en niños de 6 a 11 meses.
La rubéola es una enfermedad exantemática febril, de transmisión por gotas de flügge que cursa en forma benigna y cuando hay circulación del virus en la comunidad este puede afectar mujeres embarazadas produciendo Síndrome de Rubéola Congénito (SRC) por embriofetopatía. El SRC produce en el feto:  Cardiopatía, Sordera, Cataratas, microftalmia, Retardo de crecimiento intrauterino, Microcefalia,  Alteración de todos los órganos y sistemas, Muerte.

Poliomielitis:
La poliomielitis es una enfermedad viral aguda de transmisión fecal – oral que afecta al sistema nervioso central, produce parálisis fláccida en miembros, dejando secuelas motoras. En sus formas graves puede ocasionar la muerte. 


LA CAMPAÑA SE REALIZARÁ 
DESDE EL 1 DE SEPTIEMBRE AL 31 DE OCTUBRE DEL 2014




Población objetivo: niños de 1 a 4 años.
Antes de vacunar verificar fecha de nacimiento para evaluar cohorte:
  2013 que tengan 12 meses o los cumplan en septiembre, octubre y noviembre 2014.
  2010 / 11 y 12 todos.
  2009 los que aún no cumplieron 5 años (nacidos en mes de septiembre- octubre-noviembre y diciembre).
 

sobre las vacunas -Vacuna Doble Viral (contra el sarampión y la rubéola)

Se trata de una vacuna elaborada con virus vivos atenuados. La evidencia indica que la inmunidad que produce es de larga duración. La vacuna se inyecta en el brazo en los niños que ya caminan o en el muslo, en los que aún no lo hacen. Como se trata de una vacuna elaborada con los virus vivos, aunque atenuados, con baja frecuencia pueden presentarse reacciones febriles en los vacunados. Algunas veces esto se acompaña de sarpullido, dolores articulares y decaimiento entre el 5º y el 12º día después de la aplicación de la vacuna. De presentarse, estas manifestaciones son leves y desaparecen en pocos días. No se recomienda vacunar a personas con enfermedades muy graves que estén en tratamiento con quimioterapia, inmunosuprimidas o padezcan SIDA. En estos casos, el médico tratante deberá evaluar la conveniencia de su aplicación, y en tal caso hacer la orden médica.

sobre las vacunas-Vacuna Sabin (contra la Poliomielitis)
La efectividad es aproximadamente del 90%. Pero en algunos lugares de clima muy cálido puede bajar al 75%.  La inmunidad es de larga duración. Está contraindicada en las siguientes situaciones: vómitos,  diarrea grave, inmunocomprometidos graves, reacción anafiláctica a algunos de los componentes de la vacuna,  pacientes hospitalizados o convivientes de inmunosuprimidos. Al recibir la Sabin las personas eliminan el virus vacunal por la materia fecal, que podría contagiar a pacientes inmunosuprimidos, quienes presentan mayor riesgo de parálisis causada por esta vacuna.  Si accidentalmente un conviviente de una persona inmunosuprimida recibe la Sabin, se deben extremar las medidas de higiene en el hogar, en particular en el lavado de manos con agua y jabón, la utilización de alcohol en gel, con máxima precaución si hay manipulación de pañales y consultar al médico.
¿Quiénes deben recibir vacuna Salk (IPV) en lugar de Sabin? Los niños menores de 5 años con: vómitos, diarrea grave, alérgicos severos a la leche de vaca, inmunocomprometidos graves, reacción anafiláctica a algunos de los componentes de la vacuna, pacientes hospitalizados o convivientes de inmunosuprimidos. Estos niños deben consultar al médico para solicitar la orden de aplicación correspondiente.
 

La vacunación es una responsabilidad y un derecho de todos los habitantes y es indispensable el compromiso del personal de salud, los medios de comunicación y la comunidad, en la difusión de la disponibilidad de todas las vacunas del calendario nacional de manera gratuita y obligatoria.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario