Reflexión

"Frente a las enfermedades que genera la miseria, frente a la tristeza, la angustia y el infortunio social de los pueblos, los microbios, como causas de enfermedad, son unas pobres causas."


Ramón Carrillo

Búsqueda avanzada desde aquí

21 ene 2010

GUIA DE ATENCION: RABIA, OFIDISMO, ALACRANES

“Esta guía breve y sencilla, no pretende ser absoluta ni profundiza en los temas; las situaciones particulares serán evaluadas en forma individual para cada caso”.

RABIA: No hay notificación de transmisión del virus de la rabia en nuestra Región.
Ante mordedura de cualquier especie animal: Lavar con abundante agua. Antisepsia con yodo povidona o clorhexidina o alcohol yodado. Suturar si es necesario y evaluar profilaxis antitetánica. Todas las edades dar profilaxis con Amoxi/clavulánico por 3 a 5 días. Alergia a Beta Lactámicos: Levofloxacina sola o fluoroquinolonas+clindamicina, en pediatría trimetoprim/sulfametoxazol sola o combinada con clindamicina.
Vacunación antirrábica post-exposición (lesión de continuidad): Para nuestra Región:
Se consideran heridas de alto riesgo las que están localizadas en: región facial; mucosas; cuero cabelludo; cuello; manos y pies (intensa inervación).
a)-Accidente con animal conocido independiente de su estado vacunal NO profilaxis y observación del animal 10 días (se evaluará en lesiones de alto riesgo).
b)-Accidente con animal sospechoso, desaparecido o muerto, vacunar SIEMPRE,
independientemente de su localización y del tiempo de transcurrido el accidente.
c)-Vacunar SIEMPRE en accidentes de mordeduras por especies silvestres como
murciélagos, coatíes, monos, zorros, etc.
Contamos para nuestra región con la vacuna VERORAB (vacuna antirrábica humana inactivada purificada preparada sobre células vero). Permitido uso en embarazo y niños.
Posología: Se hace SC o IM región deltoidea, cinco dosis, días: 0,3,7,14 y 28.
Ubicamos la vacuna en las heladeras del Hptal. Gutiérrez (UTI) Vdo. Tuerto; Hptal. de Firmat (UTI); Hptal. de Rufino. Notificar. Hacer Ficha Epidemiológica.

ESCORPIONISMO
: Más frecuente en niños. Sospecharlo en sitios de aguijonamiento: paciente con intenso dolor y/o ardor SIN reacción local (llanto en niños). Conducta:
a)-Leve: Sólo dolor, control en guardia 4 hs. sino se modifica alta con tto. sintomático.
b)-Moderado: Agrega síntomas generales como vómitos, palidez, sudoración, sialorrea,
rinorrea, broncorrea. Taqui o bradicardia, hipo o hipertensión. Miosis o midriasis. Es
una URGENCIA. Acceso venoso, iniciar sin diluir y en bolo 2 ampollas de suero
antialacrán. Medidas de sostén. Evaluar UTI. Igual dosis adultos y niños.
c)-Grave: Vómitos incoercibles, marcado aumento de secreciones. Agravamiento de
sintomatología anterior con aparición de arritmias cardíacas, ICC, EAP, excitación
depresión, coma. Hacer 4 ampollas de suero antialacrán. Manejo UTI.
Ubicación del suero antiescorpion: Stock para un tto. grave (4 ampollas) en heladeras del Hptal. de Firmat (UTI), y Hptal. de Rufino. Para dos ttos. graves (9 ampollas) en Hptal. Gutiérrez de Vdo. Tuerto (UTI). Notificar. Hacer Ficha Epidemiológica.

OFIDISMO: Envenenamiento por Yarará grande o víbora de la Cruz y yarará chica (poseemos suero para estas dos especies).
El veneno produce un Sme. Histotóxico-hemorrágico que puede conducir a la muerte, con síntomas locales como intenso dolor en la impronta de la mordedura, edema, equimosis, ampollas de contenido sero-hemorrágico y en el término de treinta minutos pueden aparecer

síntomas grales. determinados por trastornos en la coagulación, con o sin hemorragias (gingivorragias, hematemesis, hematuria, melena, epistaxis) falla renal, shock y muerte.
a)-Leve: Dolor, edema mínimo o ausente, manifestaciones hemorrágicas mínimas o
ausentes con o sin alteración del TP.
b)-Moderado: Dolor y edema que afecta más de un segmento anatómico, con o sin
hemorragias locales y sistémicas, con o sin alteración del TP.
c)-Grave: Edema que puede o no comprometer todo el miembro, pero con alteraciones
de incoagulabilidad sistémicas, con hipotensión, falla renal, hemorragias y shock.
Qué hacer: Internación Sala Gral. vs UTI, retirar anillos, cadena, pulseras y todo lo que comprometa la circulación. Acceso venoso, medidas de sostén, asepsia del área injuriada, evaluar antitetánica, elevar e inmovilizar el miembro. Vigilancia de signos vitales y no usar aspirinas.
Qué NO hacer: No usar torniquetes, ni realizar incisiones/fasciotomías, no inyectar antiveneno en el sitio de la picadura.
Antiveneno: Ampollas de Suero Bivalente de 5 cc, cada una, se administra toda la dosis de una vez, primero a goteo lento EV (evaluar anafilaxia) diluido en 250 de dext/fisiolog. y luego goteo rápido. La dosis no depende del peso ni la edad, niños igual que adultos.
Accidente leve: De 2 a 4 ampollas.
Accidente moderado: De 4 a 8 ampollas.
Accidente grave: Más de 8 ampollas.
Ubicación del antiveneno: Heladeras: 6 ampollas en el Hptal. Gutiérrez (UTI). Vdo. Tuerto; y 4 ampollas en el Hptal. de Firmat (UTI) y 4 ampollas en el Hptal. de Rufino. Hptal. Villa Cañas 8 ampollas. Notificar. Hacer Ficha Epidemiológica.

Teléfonos de consulta:
Dra. Uboldi; Andrea: 0342-155145257
Dr. Befani; Julio: 0341-155075516 - EPIDEMIOLOGIA
Dr. Colombo; Javier: 0342-154778394 - ZOONOSIS
Dr. Terrazino; Juan : 0341-155032980 - RABIA
Dr. Agostinelli; Daniel: 0342-154778377 - EPIDEMIOLOGIA

No hay comentarios:

Publicar un comentario